¿La vida imita al arte o el arte imita a la vida?

¿La vida imita al arte o el arte imita a la vida?

¿Has escuchado la frase «la vida imita al arte» antes y te preguntas qué significa? ¿Quizás te preguntas qué tan cierta es esta afirmación? El resto de la frase fue popularizado por el ensayo de Oscar Wilde de 1889 «La decadencia de la mentira», afirmando que «la vida imita al arte mucho mejor de lo que el arte imita a la vida».

Ahora bien, te estarás preguntando: ¿la vida imita al arte, o el arte imita a la vida? Esta es una pregunta profundamente filosófica, algo así como «qué fue primero, el huevo o la gallina». Muchos filósofos han sopesado esto, incluidos Aristóteles y Platón. Escritores como Oscar Wilde y actores como Bruce Willis incluso compartieron sus puntos de vista. Antes de que decidas en qué campamento estás, déjame explicarte un poco más sobre lo que significa esta frase.

“La vida imita al arte mucho mejor de lo que el arte imita a la vida.” – Oscar Wilde

¿Qué significa «la vida imita al arte»?

El poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde fue un defensor de la teoría anti-imitación. Para entender qué es esto, es importante entender qué significa imitación.

Mimetismo es un término griego antiguo usado para gobernar la creación de obras de arte y tiene un significado amplio. Incluyen principalmente la imitación, la aceptación, el desempeño, la imitación, el comportamiento expresivo y el comportamiento similar. Así, la anti-imitación es una posición filosófica que presenta lo contrario de la imitación de Aristóteles, que utiliza la lógica deductiva y los medios analíticos.

En Poética de Aristóteles, argumentó que «es un impulso humano natural crear arte imitando a las personas, los lugares y los eventos que nos rodean». implica no solo la imitación, sino también la adición: el poeta agrega simbolismo y estructura, lo que permite que el espectador extraiga el significado de la obra». Aparentemente, él creía que el arte imita a la vida, mientras que Oscar Wilde no estaba de acuerdo.

Wilde creía que “las cosas son porque las vemos, y lo que vemos, y cómo lo vemos, depende del arte que nos afecta.” Su pensamiento sobre el tema gira en torno a la premisa de que el arte cambia la forma en que vemos la vida. Entonces, cuando encontramos belleza en la naturaleza, es porque tenemos una respuesta emocional a una pintura o una obra de arte que hemos visto antes. Básicamente, estamos reviviendo cómo nos sentimos cuando vimos estas pinturas. Sería una época en que la vida imitara al arte y no al revés.

Cuando se trata de arte, Platón tiene dos teorías. Podemos encontrar uno en su libro La República, que parece ser una teoría consistente con las opiniones de Platón sobre el tema. Según esta teoría, dado que el arte imita cosas tangibles, entonces el arte es siempre una réplica de la réplica, lo que nos aleja más de la realidad y nos acerca a la fantasía.

Platón creía que debido a que el arte también puede evocar emociones fuertes, el arte en sí mismo puede ser peligroso. Otra de sus teorías califica a los artistas de profetas porque, gracias a su inspiración divina, crean mejores copias de lo “verdadero”. ¿Qué pasaría si esa pintura que representa el bosque verde y exuberante que imaginó el artista fuera mejor que el bosque muerto quemado en el que se inspiró? Así, la idea de que el arte es imitación está en el corazón de ambas teorías. Platón dijo que el arte imita las cosas y los acontecimientos de la vida cotidiana.

“Creo que cuando la gente habla de que el arte imita la vida, estás en tiempo real.” – mike colter

Si te gustó este artículo, te encantará nuestra colección de frases de Bob Ross sobre el arte y la vida.

¿El pintor pintó ese cuadro con profunda emoción porque habían presenciado el espectáculo de la naturaleza?

El fundador de la escuela del río Hudson, Thomas Cole, pintó un paisaje de la montaña Holyoke en Northampton, Massachusetts, después de una tormenta eléctrica. Usualmente nos referimos a esta pintura como The Bull Bow. La pintura representa una vista panorámica del valle de Connecticut después de una tormenta eléctrica. Ahora, ¿Thomas Cole pintó este cuadro porque estaba conmovido porque el sol estaba alcanzando la mitad del lienzo, a pesar de la oscura nube de ira que aún persistía a la izquierda? ¿Estaba tratando de capturar la vista del desierto salvaje?

Según un artículo de The Met, el maestro grabador Basil Hall criticó a los «estadounidenses» por su indiferencia hacia el paisaje, mientras que Cole respondió celebrando la singularidad de Estados Unidos al incluir «una combinación de lo pintoresco, lo sublime y lo grandioso».

Si miras de cerca, puedes ver a Thomas Cole dibujándose a sí mismo en la pintura. Está en el medio, su caballete es visible, al igual que sus pinceles, y está pintando «El arco de la vaca». ¡La pieza es moralmente importante, además de estar bellamente hecha!

Los defensores de la teoría anti-imitación, como Wilde, argumentan que «lo que se encuentra en la vida y en la naturaleza no es lo que realmente está allí, sino lo que el artista enseña a la gente a encontrar allí a través del arte. Como Wilde ofrece un ejemplo, aunque siglos de Londres ha estado nublado desde entonces, pero la gente nota la belleza y la maravilla de la niebla porque los poetas y pintores han enseñado cuán encantador es el efecto… no existían hasta que el arte los inventó (FC McGrath)».

«Es raro, mi vida ha estado imitando al arte y mi arte ha estado imitando a la vida». Sebastián Bach

¿Cómo respondes a esta pregunta?

Siento que esta es una de esas situaciones en las que dos cosas pueden existir al mismo tiempo. Tal vez el sol se ve tan hermoso cuando estoy caminando por el lago al anochecer porque he visto Sun and Shade: Newbury Swamp. Me recuerda hermosos colores, agua y vegetación en la pintura. Tal vez esa pintura me enseñó que se puede encontrar una belleza cuando el color fluye por el cielo y se funde con las nubes.

Quizás el pintor estadounidense Martin Johnson Heade, conocido por sus representaciones de paisajes de marismas saladas, paisajes marinos y naturaleza, vio la belleza de una escena frente a él y se inspiró para recrearla para otros. Los historiadores del arte consideran su estilo pictórico y su temática, ambos derivados del romanticismo de la época, muy diferentes a los de sus contemporáneos. Tal vez se divierta dibujando lo que quiere, aunque sea diferente.

¿Puedes crear arte que conmueva a la gente si no has experimentado algo similar en tu vida? ¿La belleza circundante inspira al pintor a tomar el pincel para capturar el momento? ¿O los momentos capturados en el lienzo provocan emociones más profundas cuando eres testigo de algo así en persona?

Sé que como escritor, uso mis emociones y situaciones en la vida real. A veces, fragmentos de mis historias se incorporan a mi trabajo de novela. Otras veces, escribo verdades crudas y sin adornos sobre mi trauma. Yo diría que este es un caso de arte imitando a la vida. Como lector, puedo decir que cuando leo algo que desencadena una respuesta emocional, puedo relacionarme más con el personaje porque tengo mi experiencia en la que basarme. Todavía se siente como una parodia del arte de la vida.

Por otro lado, cada vez que veo una abeja o escucho que alguien tiene una reacción alérgica (nunca la he tenido), lo único en lo que puedo pensar es en la muerte de Thomas J. Sennett en My Girl. Me sorprendió la frecuencia con la que recordaba cómo se sentía esa escena debido a lo que sucedió a mi alrededor en la vida real. Este es definitivamente un problema de vida para mí imitar el arte, porque mis emociones están ligadas a la obra de arte, no a la experiencia.

«El arte imita a la vida y, a veces, la vida imita al arte. Es una extraña combinación de elementos». bruce willis

Entonces, ¿crees que la vida imita al arte, o el arte imita a la vida? ¿Importa, porque de cualquier manera, hay belleza a nuestro alrededor? ¿Pueden estas dos cosas ser ciertas al mismo tiempo? El Dr. John McGride, en Arquitectura y Bellas Artes, dijo: «En el texto de la vida, el arte es lo más destacado».

Tal vez no sean entidades separadas de la misma cosa, como un huevo y una gallina. Tal vez van de la mano como las telas que se usan para hacer camisas. Una herramienta, por así decirlo. Únase a este debate filosófico en la sección de comentarios a continuación y tal vez podamos ver cuál es el consenso.

2 reseñas