Cómo pensar críticamente: 5 técnicas poderosas

Última actualización el 21 de julio de 2021

Cómo pensar críticamente: 5 técnicas poderosas

El pensamiento crítico es el arte de filtrar la información para llegar a una decisión lógica e imparcial que oriente mejor el pensamiento y la acción. Se puede aprender a través de poderosas técnicas enumeradas en este artículo.

Antes de seguir leyendo, es importante que sepa que el pensamiento crítico es un estado de ánimo, no una herramienta o estrategia.

Si está atascado en los asuntos triviales del día a día de su vida profesional y personal, aprender a pensar críticamente puede ayudarlo a superar estos problemas y concentrar sus energías donde se necesitan: para resolver problemas y lograr objetivos.

Es lógico que cuanto mejores sean las técnicas de aprendizaje, mejor será el pensamiento crítico y el razonamiento. Mi experiencia en ayudar a las personas a crecer significa que sé exactamente lo que se necesita para aprender a pensar críticamente (pista: no se trata solo de reflexionar sobre el problema).

Cubriré 5 poderosas técnicas que forman la base del pensamiento crítico:

  1. Pensamiento analítico
  2. Comunicación
  3. Creatividad
  4. Mente abierta
  5. resolución de problemas

Una vez que aprenda las técnicas enumeradas y comience a emplearlas en su vida diaria, rápidamente comenzará a notar un cambio en la forma en que aborda los problemas y, en consecuencia, también en la forma en que los resuelve.

1. Pensamiento analítico

El pensamiento analítico es la recopilación y el desglose de información en pequeños fragmentos que ayudan a darle sentido.

Para usarlo para el pensamiento crítico:

  • Sea muy claro sobre por qué necesita la información. Esto es reconocer tus limitaciones y emplear la previsión para superarlas.
  • Reúna información de tantas fuentes como pueda: colegas y expertos, podcasts, literatura relevante y cualquier otro lugar que se le ocurra.
  • Reformule las preguntas varias veces para obtener diferentes perspectivas sobre los datos disponibles y posiblemente llegar a diferentes soluciones.
  • Desglose los datos en subconjuntos fácticos y relacione cada uno con el problema en cuestión.
  • Piense en el papel para hacer nuevas conexiones. Escriba, haga garabatos, haga mapas mentales o use hojas de cálculo. Los datos presentados visualmente pueden ayudarlo a hacer que las nuevas conexiones den sentido a los patrones emergentes.
  • Ordenar el lugar de trabajo. Una vez que se hayan recopilado los datos, su espacio de trabajo y su cerebro estarán repletos de información en exceso. Limpia el espacio físico y despeja tu mente con la meditación. El cambio de enfoque lo ayudará a ver la información bajo una nueva luz, lo que podría ayudarlo a llegar a nuevas y mejores conclusiones.

¿Quiere más información y consejos sobre cómo adoptar esta poderosa técnica? Qué son las habilidades analíticas y cómo fortalecerlas para el éxito tiene toda la información que necesita.

2. Comunicación

La comunicación es una técnica clave para el pensamiento crítico, ya que te da acceso a los pensamientos de las personas que te rodean.

Los datos se pueden comunicar a través de medios de audio y visuales y, en muchos casos, a través de la observación cuidadosa del lenguaje corporal:

  • Pide diferentes puntos de vista y busca justificación para lo mismo. Cuando inviertas en el asunto, podrás explorar todas las opciones para llegar a la mejor solución.
  • Escuchar sin interrumpir y solo hacer preguntas o expresar inquietudes una vez que el orador haya terminado lo ayuda a establecer mejores conexiones.
  • Esté 100% enfocado en una discusión verbal o escrita, puede escuchar/leer mejor las opiniones de las personas involucradas.
  • Parafrasea el punto de vista del hablante/escritor y pide afirmación. Esto le permite prestar toda su atención y utilizar la entrada para pensar críticamente.
  • En una reunión, el lenguaje corporal de los demás asistentes proporciona señales sutiles de comunicación. Un ceño fruncido imperceptible, un pequeño movimiento de cabeza, un golpecito con el lápiz, etc., te darán pistas de lo que realmente están pensando, ¡en caso de que sus acciones no estén sincronizadas con sus palabras!
  • La observación activa, donde observa y escucha atentamente, lo ayuda a saber qué hacer con la información que se transmite. Te da pistas sobre la opinión general sobre el tema en discusión y abre nuevas posibilidades.

La información que recopile a través de dicha comunicación será invaluable para pensar críticamente y llegar a una decisión holística e imparcial.

3. Creatividad

El pensamiento crítico es un arte, y como cualquier forma de arte, su elemento vital es la creatividad. ¡Para aprender realmente el pensamiento crítico, debe incluir elementos de creatividad en el proceso!

  • Haga una lluvia de ideas con su equipo en una ubicación completamente nueva o trabaje con un experto de la industria para salir de su zona de confort. ¡Te sorprenderán las ideas que fluyen en un picnic o en una partida de billar!
  • Recopile datos y tabúlelos en forma de cuadros, gráficos y mapas mentales coloridos y llamativos. El ejercicio simple hace que su mente reúna los datos de diferentes maneras y los presenta para que se puedan llegar a múltiples conclusiones únicas, brindándole la flexibilidad para elegir la mejor.
  • Juegue juegos mentales como Sudoku o ajedrez para apreciar cómo se pueden manipular diferentes factores para alcanzar un resultado deseado. Estos juegos ayudan a establecer conexiones entre nervios previamente desconectados, lo que le da a su cerebro el poder de encontrar múltiples caminos para responder a los problemas.
  • De manera similar, puedes forjar nuevas conexiones neuronales aprendiendo una nueva habilidad, un nuevo idioma o incluso una nueva receta.

Analizo la creatividad en mi otro artículo ¿Qué es la creatividad? Todos lo tenemos y lo necesitamos. Si quieres ser bueno en el pensamiento crítico, ¡necesitas adoptar la creatividad!

4. Mente abierta

Es fácil decir que tienes una mente abierta, pero ¿tu mente está realmente abierta?

Para hacerse una idea,

  • Sea brutalmente honesto acerca de sus fortalezas y debilidades, y cómo afectarán el asunto en cuestión.
  • Escuche una opinión que entre en conflicto con la suya sin formar una respuesta antes de que la opinión se exprese por completo.
  • Reconozca que puede haber más de un enfoque para resolver un problema y que todos pueden ser correctos de alguna manera.
  • Considere sus verdaderos sentimientos cuando implementará cualquier cambio requerido.
  • Ignore sus creencias y suposiciones arraigadas y abandone los hábitos.
  • Imagine los factores de toma de decisiones colocados en balanzas. ¿Están equilibrados?

La mente abierta es una técnica poderosa para el pensamiento crítico. Se pueden descubrir nuevas posibilidades, ayudándole a resolver asuntos personales y profesionales de una manera que no lo frustre ni aliene a la otra parte.

Obtenga más información sobre la mentalidad abierta aquí: Por qué no somos de mente abierta y cómo no ser de mente cerrada

5. Resolución de problemas

El pensamiento crítico depende en gran medida de la resolución de problemas. Un pensador crítico eficaz será un solucionador de problemas con la previsión de anticipar obstáculos y resultados negativos, y la experiencia y la presencia de ánimo para resolverlos rápidamente y seguir adelante.

Una de las metodologías de resolución de problemas más efectivas es el Análisis de los 5 porqués. Inventado por Sakichi Toyoda, el fundador de Toyota Motors en la década de 1950, el gigante automovilístico lo ha utilizado con éxito para llegar a la raíz de los problemas.

La idea detrás de esto es simple: comience con el problema final y siga preguntando por qué hasta que llegue a la raíz del problema.

La idea general es que preguntar por qué 5 veces desde el efecto es suficiente para llegar a la causa, de ahí el nombre. Sin embargo, la metodología no limita las preguntas a 5, y por qué se pueden hacer tantas veces como sea necesario para despegar las capas hasta llegar a una respuesta satisfactoria.

Para utilizar el Análisis de los 5 porqués, comience enumerando el problema y escribiendo el por qué delante de él. El siguiente punto de la lista debe ser la respuesta al primer por qué con otro por qué delante. Continúe respondiendo la pregunta anterior seguida de un por qué hasta que haya hecho la pregunta 5 veces y la haya respondido seis veces. El 99% de las veces, la última respuesta será la causa raíz del problema planteado en el primer punto.

Por ejemplo, considere un escenario común en el que un vehículo no arranca.

  1. El vehículo no arranca. ¿Por qué?
  2. La batería está muerta. ¿Por qué?
  3. El alternador no funciona. ¿Por qué?
  4. La correa del alternador se ha roto. ¿Por qué?
  5. Era viejo y gastado. ¿Por qué?
  6. El coche no se mantiene de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Con este ejemplo, se demuestra claramente que se pidieron 5 porqués para llegar a la causa raíz del problema.

Las 5 técnicas discutidas aquí son importantes para un pensamiento crítico efectivo. Cuando se emplean regularmente, se convertirán en un hábito y definitivamente mejorarán sus habilidades de pensamiento crítico para que pueda predecir y resolver mejor los problemas que le preocupan a usted y a su entorno.

A lo largo de los años, millones de personas han adoptado el Análisis de los 5 porqués para llegar a la raíz de sus problemas personales y profesionales. El gigante de la industria Six Sigma también ha incorporado el análisis 5x Why en la fase de análisis de su metodología DMAIC.[1]

Pensamientos finales

¿Es el pensamiento crítico una noción nueva? Para nada. Su historia se remonta a Sócrates, quien cuestionó las creencias comunes. Esta práctica fue llevada adelante por destacados eruditos y pensadores de diferentes épocas como Aristóteles y Platón, Colet y Moore, Descartes, Galileo y Newton.[2]

El mundo de hoy depende del pensamiento crítico para resolver todo tipo de problemas. Ahora es indispensable para asuntos que van desde las relaciones personales hasta trabajos profesionales y aquellos que involucran a la comunidad global.

Las 5 técnicas discutidas aquí son importantes para un pensamiento crítico efectivo. Cuando se emplean regularmente, se convertirán en un hábito y definitivamente mejorarán sus habilidades de pensamiento crítico para que pueda predecir y resolver mejor los problemas que le preocupan a usted y a su entorno.

Más consejos sobre cómo pensar más inteligentemente

  • El poder del pensamiento profundo: la esencia de la creatividad
  • Piense como Steve Jobs: cómo el pensamiento de diseño conduce a la creatividad
  • 6 formas efectivas de mejorar sus habilidades para resolver problemas
  • Cómo mejorar sus habilidades de pensamiento crítico y tomar decisiones inteligentes